Que Porcentaje De Alcohol Tiene El Vino Tinto?
Fermin De Marco
- 0
- 133
Etiquetas inexactas – “Los bodegueros perciben que los consumidores demandan vino con determinada graduación, la cual es diferente de la graduación real, de modo que los bodegueros ofrecen a los consumidores lo que parece que estos demandan. Queda por resolver por qué los consumidores aceptan pagar a los bodegueros para que les mientan”, concluye abruptamente el mencionado estudio de la Universidad de California.
- Según él, una inmensa mayoría de vinos de todo el mundo difunden una graduación menor de la que realmente contienen: 13,33% del volumen de media (en tintos), cuando debería constar 13,47%.
- Y si bien la diferencia global es de +0,13%, en los vinos españoles es de +0,23.
- Donde pone 13,37% debería poner 13,6%, que es su graduación alcohólica media real.
Razones: de entrada, la ley permite una holgura de ±0,50º en el etiquetado. “Esto es así porque no puedes garantizar al consumidor ese nivel de exactitud, y además tu propio lote puede no ser uniforme. Es un producto de transformación biológica y bastante artesanal, en muchos casos.
Luego hay una tolerancia que se suma a esta, que es atribuible al error analítico. Pero si superas esos niveles de tolerancia y fiscalmente aquello no es el producto que está etiquetado ahí hay una sanción”, señala Pau Roca. Para amparar imprecisiones es obligado además indicar la graduación por grados o por medios grados.
Es decir, si tu vino tiene 13,3º tienes que elegir entre etiquetarlo con 13º o 13,5º. La cuestión es: ¿por qué se tiende casi siempre, según el estudio, a redondear a la baja? Los bodegueros perciben que los consumidores demandan vino con determinada graduación, la cual es diferente de la graduación real, de modo que los bodegueros ofrecen a los consumidores lo que parece que estos demandan Con los aranceles hemos topado.
- La Oficina de Comercio de Alcohol y Tabaco de Estados Unidos decreta una tasa de 1,07 dólares (0,99 euros) por galón de vino importado, que asciende hasta 1,57 dólares (1,45 euros) por galón cuando el vino supera la barrera de los 14º.
- Una diferencia de pocos céntimos por galón (que equivale a 3,7 litros, o aproximadamente cinco botellas) no parece excesiva; pero sí lo es cuando un exportador está introduciendo grandes cantidades de vino.
En esos casos, la tentación de redondear a la baja es demasiado fuerte. “El sentido del margen es justificar el posible error. Luego lo puedes utilizar como quieras”, juzga Javier Murúa, cuyos moderados vinos están desde luego fuera de toda sospecha. “De cara a las aduanas sí que es un problema, porque tenemos que pagar más tasas por tener más alcohol”, reconoce Albert Costa.
- Sus etiquetas sobrepasan, por mucho, los 14º.
- Son normativas muy antiguas, que tendrían que cambiar, adaptándose a la realidad que tenemos ahí fuera, en nuestras viñas, y no cambian; eso hace la exportación más cara”.
- Con todo, un vino de 13,5º es tan vino como uno de 14,5º, y no deja de ser un tanto absurdo que, siendo el mismo producto, el segundo esté sujeto a un impuesto mayor.
En España la tasa de importación aumenta cuando se superan los 15º.
Contents
¿Cuántos grados de alcohol tiene un vino tinto?
Regularmente estamos relacionados con el vino de una u otra forma, hablamos de él, nos lo tomamos, celebramos, brindamos y finalmente disfrutamos cada copa de vino que tenemos el gusto de probar y maridar con diferentes alimentos, construyendo siempre grandes experiencias, pero ¿sabemos qué es el vino y cómo se clasifica?.
Quiero darles una breve semblanza de lo que es el vino y las formas más comunes en las cuales se clasifican. El vino se define como el resultado de la fermentación del mosto de la UVA. El mosto es el jugo que se obtiene como resultado del estrujado de la uva, en otras palabras, cuando las uvas son aplastadas, sacan jugo el cual se deja reposar en tanques regularmente de acero inoxidable y a temperatura controlada para que inicie el proceso de fermentación que transforma el azúcar en alcohol.
El porcentaje de alcohol en las bebidas (V 1)
En cuanto a la clasificación del vino, esta puede seguir diversos criterios, los cuales trataré de exponer a continuación. Tipo de vino: yo diría que esta es la clasificación más natural e intuitiva que prácticamente todos podemos distinguir a simple vista.
Vinos tranquilos: se les considera vinos tranquilos a aquellos que no contienen ya sea burbujas o alcohol añadido. Dentro de los vinos tranquilos se encuentran el vino tinto, vino blanco y el vino rosado. Vinos Espumosos: los vinos espumosos son aquellos que cuentan con burbujas derivadas de su proceso de producción y fermentación. Dentro de esta categoría se encuentran el Champagne (Originario de Francia, exclusivamente de la región de Champagne), Cava (Originario de España), Sparkling Wine (Originario de países de habla anglosajona), Espumante o Frizzante (normalmente provenientes de Italia) y los vinos espumosos (Originarios de países de habla hispana). Vinos Generosos o fortificados: son vinos que se les añade alcohol adicional que ayuda para aumentar su periodo de preservación, como pueden ser el Jerez, Oporto, etcétera. Color: En este caso, las clasificaciones principales son vino tinto, vino blanco y vino rosado. Estas clasificaciones aplican tanto para los vinos tranquilos como los espumosos, los cuales por lo general se pueden clasificar por los mismos colores. Cantidad de Alcohol: otra clasificación tiene que ver con el porcentaje alcohólico que tienen los vinos. Normalmente los vinos blancos y espumosos están entre 8 y 10 grados de alcohol, los vinos rosados entre 10 y 12 grados de alcohol y los vinos tintos de 12 a 16 grados de alcohol. Los vinos fortificados por sus características tienen mayor cantidad de alcohol, partiendo desde los 16.5 grados hasta más de 40 grados, dependiendo del tipo de vino.
- Nivel de CO2: Esta clasificación aplica principalmente para el vino espumoso, el cual debe de contar con más de 1 ATM. Por la Región: Los vinos igualmente se clasifican por su origen, divididos principalmente en Viejo Mundo (Europa central principalmente) y Nuevo Mundo dentro del cual están todos aquellos países productores fuera de Europa central como pueden ser México, Estados Unidos, Argentina, Sudáfrica, Chile, etc.
- Este alcohol es el primero que nace de la fermentación del vino.
- Los enólogos son conocedores de que a mayor temperatura que se alcance en la fermentación, más glicerol obtendremos.
- El glicerol cuenta con una densidad que se deja ver en la fase visual del análisis sensorial del vino.
- Cuando movemos la copa podemos apreciar en las paredes de ésta unas lágrimas o piernas que son definitorias del alcohol o glicerol que posee el vino.
- La dificultad estriba en que esa gota sea una gota media, representativa.
- Para lograrlo y puesto que se sigue la maduración semanalmente, se marcan cinco cepas en la viña y cada semana se toman diez bayas de los hombros de sus racimos.
- Se reúnen, se estrujan y se lee el grado refractométrico.
- Generalmente los refractómetros dan ya la conversión en grados que va ha tener el vino como Alcohol Probable (AP).
¿Cuando un vino tiene mucho alcohol?
El vino, al ser una bebida fermentada, cuenta con una graduación alcohólica que oscila entre los 3,5 y los 15 grados. ¿Ello tiene alguna explicación desde el punto de vista de la fermentación o de la maceración de la uva? – Debemos conocer, primeramente, que al ser la materia prima del vino la uva, es casi imposible conseguir mediante la fermentación más de un 15% de volumen de alcohol, ya que a partir de esa graduación deja de transformarse el azúcar en alcohol.
El alchohol del vino depende del que produzca su fermentación. El máximo grado de alcohol que suelen tener los vinos es de 15 grados, a excepción de los vinos de Jerez y de Oporto, que como vinos licorosos, generososos o fortalecidos tienen una graduación más elevada. En el mundo del vino se habla de “fortalecer” cuando se le añade alcohol no proveniente de la fermentación del mosto al vino.
Como sinónimo de fortalecer también se utiliza el verbo encabezar. El alcohol del vino está compuesto por varios componentes: – el etanol que es el que se expresa en la etiqueta del vino, por ser el de mayor porcentaje, – el glicerol, que da suavidad y ligero dulzor a los vinos.
Cuánto más densas sean estas lagrimas, y más lentas sean, más glicerol o alcohol nos dice el vino que tiene. – el metanol, el butanodiol, el sorbitol, y el manitol en muy pequeña concentración. La maduración de la uva guarda una estrecha relación con los niveles de alcohol que puede tener un vino.
Desde el envero hasta el momento de la vendimia, la uva además de aumentar de peso, de color, de los niveles de potasio, y de perder su ácidez y la resistencia del hollejo, aumenta su nivel de azúcar. Por ello, si el enólogo quiere controlar los niveles de alcohol del vino, ha de estar pendiente del momento de la vendimia, analizando semanalmente el azúcar acumulado.
El grado de la uva que es el grado que va ha tener el vino, depende de la acumulación de azúcares. Cada 17,5 gramos de azúcar contenidos en un litro de mosto dará un 1 % en volumen de alcohol (1 grado). Actualmente el modo más sencillo de conocer el grado es usando el refractómetro que con solo una gota de mosto, fluido de la uva, nos da su riqueza azucarada.
Los grados de alcohol en el vino los agrupamos en cuatro: – Muy baja (menos de 12,5%) – Moderadamente baja (12,5 a 13,5%) – Alta (13,5 a 14,5%) – Muy alto (más del 14,5 por ciento) Los vinos, “habitualmente”, se hallan entre valores de alcohol de 10 a 14° (diez a catorce grados).
¿Cuál es el alcohol más dañino para la salud?
La sangría, el vino tinto o el vodka son algunas de las bebidas con alcohol más dañinas para la salud, según los expertos.
¿Cuántos grados tiene un vino fino?
El fino es un vino generoso, propio del Marco de Jerez y de Montilla-Moriles, en Andalucía ( España ). Su color es oro pálido, sabor es seco y es muy aromático. Su graduación alcohólica es de alrededor de 15 grados. Se debe beber muy frío. Las variedades de uva que se utilizan para la elaboración de este vino son la Palomino y la Pedro Ximénez,