Que Le Da Color Al Vino Tinto?
Fermin De Marco
- 0
- 149
El color del vino tinto – Uno de los principales responsables de los colores del vino tinto es su proceso de elaboración, El vino presentará un tono u otro dependiendo del tiempo que el mosto permanezca en contacto con las distintas partes que conforman los racimos de uvas. Los antocianos son los responsables del color vino tinto. Se trata de un pigmento de color rojo y azul el cual se encuentra principalmente en las células que forman la piel de las variedades de uva tinta (y, en contadas excepciones, también en la pulpa).
- Así pues, a mayor cantidad de antocianos en el caldo, mayor será su concentración de color y más aguantará.
- Los taninos, por otro lado, no son tanto los causantes de los colores del vino tinto, sino que son los responsables de la sensación de aspereza, sequedad y amargor en boca,
- Se encuentran igualmente en la piel, semillas y raspón de la uva, pero también pueden proceder de la madera de las barricas.
Echa un vistazo a nuestro post sobre los taninos del vino y entérate de todo lo que debes saber sobre ellos.
Contents
¿Que aldehído se utiliza para fijar el color en el vino?
En los vinos tintos, el acetaldehído favorece la estabilización de los antocianos y la polimerización de los taninos, haciendo que el vino sea más suave en boca y con un color más estable.
¿Cómo se logra el color rojo?
¿CÓMO SE HACE EL COLOR ROJO? Para conseguir el color rojo vamos a mezclar un poco de magenta, y un poquito de amarillo, le pondremos muy poquito amarillo, y le iremos añadiendo hasta que consigamos el color que andamos buscando, mezclamos bien y listo, ya tenemos nuestro color rojo.
¿Qué hace el anhídrido sulfuroso en el vino?
Empleado en distintas formas de hace cientos de años, el anhídrido sulfuroso (SO2) es prácticamente inseparable de la enología, debido a las diversas formas de protección que le confiere al vino. En esta nota, la explicación de su razón de ser. ↳ ¿Qué son los olores de reducción en el vino? – La utilización exógena de anhídrido sulfuroso es una de las principales diferencias entre los vinos “comunes” (sólo en este sentido, siendo el 95% de los vinos del mundo), y aquellos que siguen alguna corriente orgánica, biodinámica, natural, etcétera, que les limita o les prohíbe su uso.
- Cabe destacar que es posible hacer vino sin añadir sulfuroso, pero es imposible hacer vino que no contenga sulfuroso, por lo siguiente.
- La vid absorbe por la raíz sulfatos, que llegan a las uvas.
- Ya en el mosto, las levaduras, al fermentar, quitan todo el oxígeno del medio y reducen los compuestos, pasando los sulfatos a sulfitos; luego de éstos hacen azufre, y del azufre, sulfhídrico.
Terminada la vinificación, y atravesando el vino su reposo, el sulfhídrico se oxida y aparecen partículas de azufre, que pasa a sulfuroso. Así, el vino puede llegar a contener en forma natural, entre aproximadamente 10 y 20 mg por litro de sulfuroso. Actualmente, como desde hace cientos y cientos de años, se lo sigue considerando como indispensable e inseparable de la enología, y el enólogo puede agregarlo (en sus distintas formas), durante la vendimia y las maceraciones pre-fermentativas (para evitar oxidaciones y fermentaciones no deseadas), al comenzar la fermentación (para evitar que proliferen levaduras no buscadas), y para la crianza y estiba en tanques, barriles o botellas (como conservante).
- El anhídrido sulfuroso es un compuesto de azufre y oxígeno, que añadido en el mosto o vino en las dosis adecuadas y permitidas, cumple tareas antioxidantes, antisépticas, y desinfectantes.
- Es el protector del vino por excelencia.
- En contrapartida, su utilización en forma desmedida o incorrecta, puede producir olores y sabores defectuosos, y un “picor” en la nariz.
Por otra parte, la acidez volátil, por ende el peligro de avinagrado, sube cuando baja de 10 mg/l el sulfuroso “libre”, siendo muy importante vigilar ese valor. Para explicar lo anterior, debemos saber que en el SO2 incorporado al vino se distinguen 3 fracciones.1) SO2 Libre: Se divide a su vez en tres estados posibles, dependientes directamente del pH.
¿Cuándo se añade sulfuroso al vino?
¿Cuándo se añaden los sulfitos? – Se pueden aplicar azufre (en forma de sulfuroso habitualmente) al vino en varios momentos del proceso de elaboración: en el mosto antes de la fermentación, en el vino ya fermentado, en las barricas (gaseoso) o, incluso previo al embotellado. Una vez adicionado en el vino, el sulfuroso se combina formando sulfuros y los sulfitos.
¿Por qué el color de una botella de vino?
El color de la botella puede variar, desde un translúcido perfecto a tonos de verde y amarillo. La elección del color en ocasiones está condicionada por cuestiones como si el vino va a envejecer en la botella o cuestiones mercantiles. – La razón inicial de colorear el vidrio era seguramente proteger al vino frente a la luz.
- La capacidad del vidrio verde para repeler diferentes radiaciones del espectro es muy superior a la del incoloro.
- Según esta premisa, el vidrio ve color verde protege mejor el vino y lo hace envejecer de mejor manera.
- Otro motivo del color verde o ambarino sucio de las primeras botellas, tenía mucho que ver con la reducción de costes.
Estos vidrios son más baratos y están tintados por impurezas propias del vidrio, óxido ferroso por ejemplo.Para limpiarlo y trabajarlo, se eleva el coste. Pero hoy en día, la elección del color del vidrio está vinculada en muchas ocasiones al marketing.
El color del vidrio de la botella se elige pues para resaltar el color, los matices y los reflejos de los vinos. Por ello las botellas de vino blanco y rosado, por ejemplo, suelen ser incoloras, porque el color del vino es de por sí muy atractivo y puede incrementar las ventas. En vinos reserva y gran reserva, sobre todo de tintos, en negro o verde oscuro da más sensación da calidad.
Por poner ejemplos de colores en algunos de los vinos más conocidos, los vinos de Burdeos, suelen embotellarse en cristales de verde oscuro para los vinos tintos, verde claro para los vinos blancos secos, y transparentes para los vinos dulces. Sin embargo los vinos de Mosela y Alsacia suelen ser color verde claro o medio verde, a veces se encuentra color ámbar.
¿Por qué el color de las botellas de vino?
Seguro que te has dado cuenta al visitar cualquier bodega o tienda de vino : la mayoría de las botellas de vino son verdes, verdes oscuras o, directamente, de tonalidades oscuras. ¿Es casualidad? Las botellas de vino verdes no son fruto del azar. El vino es una bebida delicada y con muchos matices, se suele decir que está «vivo», ya que sigue evolucionando y variando en el tiempo. El momento óptimo para consumir cada vino variará dependiendo del tipo de vino, crianza, y condiciones de guarda, por lo que las características de la botella son un factor muy importante.
- Nuestra responsabilidad es proporcionar las mejores condiciones a cada vino para que desarrolle todo su potencial.
- El principal motivo del color verde es que la botella debe proteger el vino contra la luz.
- El color verde de las botellas, debido a su tono, puede llegar a filtrar hasta el 60% de la radiación y proteger así al vino.
El origen del color de las botellas de vino se debe en realidad a que antiguamente no existían métodos de filtrado y eliminación de impurezas del vidrio como hoy en día, por lo que quedaba de un tono turbio y ambarino. Con el paso de los años hemos comprobado que ese defecto ofrecía en realidad una ventaja para la conservación del vino.
Además del motivo histórico y protector, existen otras razones que determinan el color de las botellas de vino. Hoy en día el vidrio puede teñirse de cualquier color, y dependerá de factores estéticos, de marketing, o económicos. La realidad es que cada bodega decide el tono exacto de sus botellas en función de sus objetivos, aunque lo más habitual es encontrar los vinos blancos o rosados en botellas blancas o transparentes y los tintos en verdes.
Tienda Vinos Murillo Viteri