Que Es Chardonnay Definicion?
Fermin De Marco
- 0
- 117
La chardonnay es una variedad de uva de piel verde usada para hacer vino blanco. Es originaria de la región vitícola de Borgoña, en el este de Francia. A día de hoy, tal ha sido su éxito que crece prácticamente en todas las zonas donde se produce vino, desde Inglaterra hasta Nueva Zelanda.
Para regiones vitícolas nuevas y en desarrollo está vista como una fácil entrada en el mercado internacional del vino, debido al éxito de sus elaboraciones. Es una variedad de uva muy neutral. Cuenta con muchos de los sabores comúnmente asociados con la uva. También los que derivan del terruño y del roble.
Episodio 5 – Vino Para Principiantes – Chardonnay
Es vinificada en estilos muy diferentes. De este modo, la chardonnay tiene una gran reputación por su relativamente fácil cultivo y su habilidad para adaptarse a diferentes condiciones climáticas y geográficas. La uva es maleable y los vinos producidos muestran características diferentes según el terruño y el método de vinificación. Viñedo de Chardonnay en Mendoza, Argentina
¿Qué sabor es el Chardonnay?
Sabor y cuerpo – En general, los vinos de la cepa Chardonnay tienen un cuerpo mediano o robusto con sabores primarios a frutas tropicales, cítricos, como también a manzana, pera, piña, durazno y melón. Por su riqueza, esta variedad suele fermentarse o guardarse en barricas de madera, en los cuales adquiere un cuerpo robusto y desarrolla aromas que recuerdan a la mantequilla, crema, miel y avellanas.
- Pero también es posible encontrar Chardonnay que se producen complemente en tanques de acero inoxidable, los cuales son más livianos, cítricos y crujientes en el paladar.
- Entonces, cuando hablamos de Chardonnay, estos son los dos estilos disponibles en el mercado: con o sin madera, y dependiendo de ello obtendremos uno u otro carácter.
En el caso de Gran Reserva Serie Riberas Chardonnay, una parte del vino se fermenta y guarda en barricas de roble francés y la otra en huevos de concreto, lo cual le entrega distintivas notas a peras y avellanas europeas dadas por la madera, pero manteniendo una acidez jugosa, una arista mineral y vibrante final. El Sauvignon Blanc, en tanto, es un vino de cuerpo mucho más liviano que el Chardonnay, que se caracteriza por su sabor crujiente (mayor acidez) y aromas intensos. Estos suelen ir desde cítricos hasta sus distintivas notas “verdes” y florales, que dependerán del clima en donde crezca la uva.
- En climas fríos, el Sauvignon Blanc tiende a producir uvas de gran acidez con aromas verdes que recuerdan al ají, pimiento verde y flores, mientras que en climas más cálidos sus aromas son a frutas tropicales como el maracuyá y a frutas con cuesco como el durazno.
- En casos excepcionales, también se guarda en madera lo cual le puede aportar notas tostadas al vino y más untuosidad en el paladar ¿Lo has probado? Gravas del Bio Bio Sauvignon Blanc, fermentado y criado en barricas de roble francés es un imperdible ejemplar.
En los Sauvignon blanc del Nuevo Mundo, como Nueva Zelanda o Chile, es muy común la fermentación en frío y guarda en tanques de acero inoxidable, los cuales se caracterizan por su vibrante acidez e intensos aromas. Como Gran Reserva Serie Riberas Sauvignon Blanc, de gran influencia marina y proveniente en una zona fría en el Valle de Colchagua, el cual es mineral, con notas cítricas a lima y pomelo.
¿Cómo se pronuncia el vino Chardonnay?
El mundo del vino es rico en palabras de otras lenguas. Ahora abundan los términos con origen inglés, pero no siempre fue así. En algún momento el mundo de esta bebida estaba empapado de francés y todavía muchos conceptos remiten a ese idioma. Entonces, ¿cómo se pronuncian Cabernet Sauvignon, Pinot Noir y Chardonnay, entre otros? A continuación listamos algunas curiosidades y debates sobre los nombres de las uvas: El trabalenguas del Cabernet Sauvignon Si se presta la debida atención, una de las palabras más difíciles de pronunciar en el cotidiano del mundo del vino es esta variedad mundialmente famosa.
- Como es de origen francés, la fonética es apenas engañosa para el argentino de la tierra adentro.
- Técnicamente se lee así: “Caberné Saoviñón”.
- Pero en el ambiente es posible escucharlo como “Cabernet Suavignon”, como si entre la palabra suave y el apellido del varietal hubiera algún vaso comunicante.
- Estadísticamente es la que más abunda.
Pero también están los casos de “Cabrené” y “Sumbiñón”. ¿Correctos? Ninguno. Útiles todos, eso sí, a la hora de pedir una copa. Al fin y al cabo, en algún punto del pasado el nombre de esta variedad era otro. Se cree, de hecho, que Sauvignon proviene de “sauvage”, salvaje.
- Nada más lejos hoy.
- Aunque sí muy cerca del Sauvignon Blanc que, como cualquiera puede imaginar, acarrea el mismo problema con el agravante de que, a veces, es “Suavignon Blanco” a secas.
- Nada grave.
- Es Pinot, negro A veces cuando se habla con gente local entendida en el vino, el Pinot Noir genera controversias fonéticas que marean un poco, aun antes de tomarlo.
La forma francesa de pronunciación es “pinó nuar”. Pero en la práctica, la “t” se resiste a evaporarse e incluso en los registros del Instituto Nacional de Vitivinicultura figura como Pinot Negro. Lo que no resuelve el problema de la “t”, pero al menos franquea el dilema del color, porque están además el Blanc y Gris o Grigio.
- Ah, este último se pronuncia igual que el Topo Gigio, pero con una “r” atragantada, como haciendo gárgaras.
- ¿Dífícil? Muy cierto.
- Torrontés, torontel y torontés Que no cunda el pánico.
- La “r” del Torrontés es inamovible.
- Por las dudas, lo importante es no confundir con Torontel (que es una uva peruana utilizada para el Pisco) y torontés, el natural de la ciudad canadiense de Toronto.
Chardonnay, la prueba de fuego En vez de cómo se pronuncian las variedades de uvas, acá la pregunta correcta es: ¿por qué, si claramente se lee “Chardonai”, se pronuncia tan francesamente como “Shardoné”?. Misterio francófono. Pero la verdad es que en los callejones de las fincas, los laboratorios de bodegas y hasta en las presentaciones de los sommelier, es muy posible escuchar la forma fonética que empieza con la “sh”.