Que Bodegas Visitar En San Juan?
Fermin De Marco
- 0
- 151
- Bodega Merced del Estero.167. Bodegas y viñedos.
- Museo del Vino Bodega Graffigna.121.
- Finca Sierras Azules. Bodegas y viñedos.
- Bodegas Callia. Bodegas y viñedos.
- Marale Wines. Bodegas y viñedos.
- Bodega Las Marianas. Bodegas y viñedos.
- Bodegas Y Vinedos Fabril Alto Verde. Bodegas y viñedos.
- Vinas De Segisa. Bodegas y viñedos.
Meer items
Contents
¿Cuáles son los mejores vinos de San Juan?
La XXXIII Cata de Vinos San Juan 2021 Concurso Nacional cerró con la entrega de cuatro premios Gran Oro; 96 medallas de Oro y 101 medallas de Plata, en un certamen caracterizado por la alta calidad de los vinos presentados. Piedras Bayas Sauvignon Blanc 2021, de Bodega Entre Tapias SRL; Las Invernadas Malbec 2021, de Bodegas San Juan de la Frontera SA; y Contra Cara Malbec 2020, de Salentein SA, fueron los Gran Oro ganados por bodegas sanjuaninas; en tanto que Épico Malbec 2020 De guarda, de RPB SA, fue el ganador del Gran Oro por Mendoza.
Organizado por el Consejo Profesional y el Centro de Enólogos de San Juan, con el apoyo del Gobierno de San Juan a través del Ministerio de Producción y Desarrollo Económico, este concurso vitivinícola es el más el antiguo de la Argentina y consiste en una cata a ciegas en la que 80 enólogos, los propios hacedores del vino, son los que evalúan.
La ceremonia de premiación se realizó en Pocito, contó con la presencia del vicegobernador de la Provincia, Roberto Gattoni; el ministro de Producción y Desarrollo Económico, Andrés Díaz Cano y el intendente del departamento Pocito, Armando Sánchez, entre otras autoridades y representantes de instituciones y cámaras que agrupan al sector tanto de productores primarios como de elaboradores y/o fraccionadores, enólogos e invitados especiales.
- Este año se presentaron 316 muestras –un 13% más que en 2020- provenientes de ocho provincias: Mendoza, La Rioja, Neuquén, Chubut, Salta, Córdoba y Catamarca, además de San Juan.
- El 85% de los vinos presentados fue tinto; 10%, espumante -sobre todo brut y extra brut- y 5%, blanco.
- En relación a los varietales, el malbec como siempre fue el protagonista pero también se observó un gran porcentaje de uvas criollas, una tendencia que se viene dando en los últimos años y que busca poner en valor nuestras uvas patrimoniales, sobre todo en los valles de altura.
También se presentaron muestras de cepas atípicas, como bequignol -una tinta poco difundida en el mundo y que ya supera la 100 ha en Argentina-, y montepulciano –también conocida como cordisco, una tinta muy apreciada en el centro y sur de Italia, con la que han comenzado a elaborarse vinos argentinos-.
Otra tendencia que pudo observarse este año es la presencia de muestras con menos graduación alcohólica, hecho que obedece al gusto de un gran sector de consumidores en el mercado. Por otra parte, como nota distintiva de esta Cata puede destacarse la participación de vinos elaborados por establecimientos educativos agrotécnicos, tanto de San Juan como de Mendoza, lo que indica que los alumnos comienzan a buscar una certificación de calidad de sus vinos.
Premio Juan Graffigna a la Innovación Tecnológica Desde hace varios años, el Consejo Profesional y el Centro de Enólogos de San Juan otorgan el Premio Juan Graffigna a la Innovación Tecnológica. Este año, se premió a la Bodega Brix SA por su innovación en el desarrollo de nuevos consumidores, a través de la creación de una etiqueta para su vino Indómito.
¿Cuál es el mejor vino de San Juan Argentina?
El prestigioso certamen alemán, en la celebración de su edición número 30, reconoció como ‘ Mejor Vino de Argentina ‘ y medalla de oro a Pyros Limestone Hill Malbec 2018, un vino proveniente de una parcela del Viñedo Pyros, ubicado en el Valle de Pedernal, en San Juan.
¿Cuál es la cepa blanca recuperada de la Patagonia?
Semillón, la cepa blanca recuperada.
¿Cuáles son los vinos de San Juan?
A rescate de la tradición – Otro valle sanjuanino que hoy se luce en destacados vinos es el de Calingasta que, encajonado entra la Cordillera de los Andes y la precordillera, tiene a diferencia de Pedernal una extensa historia vitivinícola. “Calingasta tiene una historia vitícola de más de 200 años, de la que han quedado muchas viñas –cuenta el ingeniero agrónomo Francisco “Pancho” Bugallo, de la bodega Cara Sur–.
En Cara Sur trabajamos en la recuperación de esas viñas, plantadas todas en parral, de las que la variedad principal es la Criolla Chica, Algunas tienen más de 100 años y siguen produciendo: están equilibradas y es una maravilla la fruta que dan”. A las variedades criollas, como el Torrontés Sanjuanino o el Moscatel Blanco, se suman plantaciones más recientes de Malbec y de Cabernet Sauvigon.
Los vinos de Calingasta también se distinguen de los sanjuaninos de antaño: su carta de presentación es la frescura, que resulta de las características climáticas frescas y ventosas de este valle de altura (los cultivos están entre los 1350 y los 1750 msnm), que al estar aislado por barreras naturales ofrece condiciones de sanidad a los viñedos que hacen innecesario el uso de agroquímicos para combatir afecciones de la vid.
Aquí los viñedos se riegan con el agua de deshielo que baja de la Cordillera. Pero el camino de la frescura y de la mayor calidad enológica no solo se recorre en los Valles de Pedernal o Calingasta: los tradicionales valles de Ullum, Zonda y Tulum también sorprenden hoy con nuevos perfiles de vinos. “La evolución que han tenido estos valles tiene que ver tanto con la impronta técnica de construcción de los viñedos, como también en los puntos de cosecha y con la tecnificación en bodegas para hacer una transformación de productos con más frescura y potencia aromática y color, todo eso conducido desde el trabajo en bodega”, comenta Moraca, de Finca Las Moras.
Hoy, agrega, “en la viña se busca el justo punto de madurez para dejar atrás esos vinos con altas graduaciones alcohólicas, sobreextraídos, con excesiva madera. Ahora se busca un mejor equilibrio para tener una mejor acidez que te permitan lograr más frescura, más longevidad a los vinos con una impronta aromática potente, con una madera que no tape la elegancia.
Es una suma de detalles es la que hace que hoy logremos vinos muchos más elegantes y más competitivos a nivel mundial, esos que tanto aprecian los consumidores de la Argentina y en el mundo”. ¿Qué podemos encontrar hoy en los tradicionales valles vitivinícolas de San Juan? “En Valle de Tulum se obtienen vinos frescos, frutados, con muy buenos aromas, excelentes para consumo anual –cuenta Mario Pulenta–.
Bonarda, Malbec y Syrah en tintos, y Pinot Gris o Torrontés en blancos, son variedades que han encontrado características muy interesantes en este valle. Los valles de Ullum y Zonda aportan una mayor concentración y color manteniendo la frescura, principalmente en las variedades Syrah, Malbec, y Cabernet Franc”.
¿Cómo se elabora el vino en San Juan?
El área de producción de vinos más importante de San Juan es el denominado Valle del Tulúm, el cual presenta un clima seco y templado, óptimo para el cultivo y producción del Syrah (cepa muy bien adaptada a la región) y otros vinos finos de mesa y licorosos.