Malbec O Merlot Cual Es Mejor?
Fermin De Marco
- 0
- 168
Merlot – Es un vino fácil de beber (suave, de baja acidez, dulce y aromático) y mucho más dulce que el malbec, lo que lo vuelve una buena opción para quienes se están iniciando en el mundo del vino. Su suavidad lo vuelve un excelente acompañante de carnes rojas, salmón o atún a la plancha.
- Color. Son de una tonalidad rubí brillante o granate claro, Aromas.
- Sus aromas recuerdan a cassis, frambuesas, frutos rojos y flores,
- Presenta notas ahumadas, en algunos casos a especias dulces, y cuando pasa por madera remite al cuero.
- Estructura.
- Es terso, al igual que el Malbec, una variedad de cuerpo y taninos medios,
Entre los tintos que tenemos disponibles en Ags.wine, podrás encontrar entre los hechos con merlot: Primera Piedra Cosecha, un vino ligero y agradable que es el primero que produce Vinícola Santa Mónica; Nido de Roble de Vinícola Frague, una etiqueta con carácter, gran expresividad, tanino marcado, untuosidad y cuerpo; y Parcela de Vinícola Santa Elena, un vino de aromas elegantes y con carácter, en cuyo sabor destacan los frutos como la frambuesa y cereza, de taninos pulidos e integrados con una acidez equilibrada.
Si quieres conocer todos los vinos merlot y malbec que tenemos para ti, ve a nuestra tienda en línea,
¿Cuál es el vino que más se consume en Argentina?
VINOTECA JULIO RUSSO No todo es Malbec: cuáles son los otros tintos más pedidos por los argentinos. Un nuevo informe del mercado interno del INV reveló cuáles son las cepas más vendidas. Qué porcentaje ocupa cada una y qué pasa con los bivarietales. Es cierto que el varietal más consumido en Argentina es el Malbec.
- Aún así, el crecimiento de otras cepas no se ve solo como una propuesta del mercado -lo que se refleja en la cantidad de hectáreas sembradas-, sino también como una demanda de los consumidores que se renuevan constantemente y les interesa explorar.
- Un nuevo informe del Instituto Nacional Vitivinícola (INV) hizo foco en la venta en el mercado interno registrada durante el año pasado, y permite esclarecer cuáles son las cepas más pedidas por los argentinos.
Los datos reflejan que el año pasado se vendieron 838 millones de litros de vino, una caída del 11% respecto al 2020. Este dato tiene en cuenta la totalidad del vino, tanto el de mesa como los finos que mencionan el varietal. Los segundos ocupan el 30% de la venta anual. Los varietales En este segmento, como dijimos, hay un amplio dominador y es el Malbec, El varietal estrella de Argentina concentra el 47,6% del total de las ventas. Si nos referimos a los tintos, el segundo en la lista quizás también salga de memoria: el Cabernet Sauvignon es la opción B de una gran cantidad de argentinos,
- De este varietal se vendieron en total 264.442 hectolitros, lo que representa el 10,6% de la venta.
- La lista de los 5 más consumidos se cierra con los varietales Bonarda, Syrah y Merlot,
- La cepa que predomina en San Martín se vendió en el país lo suficiente como para representar el 2,8% de las ventas.
Syrah el 2,5% y Merlot el 1,3%. Luego hay otros de menor validez pero cada vez más presencia, como Cabernet Franc (0.8), Tempranillo (0,8), Pinot Noir (0,8), Ancellotta (0,4) y Tannat (0,2). La curiosidad del informe es que hay algunos vinos de corte o blend que se venden más que la mayoría de los varietales que creemos predominantes en el mercado.
Por ejemplo, la opción bivarietal Cabernet Sauvignon-Malbec es la quinta más vendida entre todos los vinos sumando tintos, blancos y cortes. Solo por detrás del Malbec monovarietal, el Cabernet Sauvignon, el Torrontés y el Chardonnay. De hecho si sumamos la opciones Malbec-Cabernet (mismas uvas pero distinto orden conforme al predominio de una o la otra), la combinación supera al Chardonnay.
Otros bivarietales muy vendidos son Bonarda-Syrah (2,5 de los vinos), Merlot-Malbec (1,3) y Bonarda-Malbec (0,6). También hay trivarietales, donde se destaca el Merlot-Syrah-Malbec (0,9) o el Bonarda-Syrah-Malbec (0,3). Fabrizio Pizzolatto – guarda14.com
¿Qué significa Merlot en un vino tinto?
Su nombre proviene de una derivación de Mirlo, en lengua romance europea, ya que sus racimos y uvas tienen un color tan intenso como el plumaje del ave. De características genéticas muy parecidas al Cabernet Franc o la Mencía, se considera hermana de la Carmenere y la Cabenet Sauvignon.