Cuando Un Vino Es Seco?
Fermin De Marco
- 0
- 474
Seguramente hayas probado muchos vinos diferentes a lo largo de tu vida. Blancos, tintos, rosados Algunos sensacionales, otros más sencillos Pero ¿sabrías decir qué es un vino seco? Son muchos los factores que condicionan las características organolépticas de este producto tan especial pero, básicamente, un vino seco es aquel cuya concentración de azúcar oscila entre uno y tres gramos por litro,
- Es decir, es una bebida cuyo azúcar se ha transformado en alcohol durante el proceso de fermentación y, como tal, presenta un grado alcohólico y de acidez más elevado en el resultado.
- Si por el contrario, el producto final presenta una mayor cantidad de azúcar residual, estaríamos hablando entonces de un vino dulce, semi-dulce o semi-seco, según la concentración del mismo.Esta es la definición técnica de ‘vino seco’, aunque sus características organolépticas nos llevan a concebirlo de una manera mucho más profunda e interesante,
Una que, si afinamos los cinco sentidos, permite descifrar placenteras sensaciones y matices en cada rincón de la boca. ¿Nos acompañas?
¿Que se entiende por vino seco?
¿Qué es un vino seco? – Cuando hablamos de un vino seco, podemos estar refiriéndonos principalmente a dos cosas diferentes, según si estamos atendiendo a un punto de vista más técnico y centrado en el proceso de elaboración del vino; o si nos referimos más al comportamiento de este vino en el paso por boca y en la percepción que de él tenemos a través de nuestros sentidos.
Desde un punto de vista técnico, un vino seco es aquel vino que contiene una concentración de azúcares residuales inferior a 12 gramos por cada litro de vino,
Esta cantidad residual de azúcar mínima se genera como subproducto de la fermentación natural del mosto durante el proceso de elaboración del vino, Como sabemos, el azúcar natural presente en el mosto de la uva es consumido como alimento por las levaduras presentes en las cubas de fermentación para desarrollar sus procesos vitales.
- Tras estas reacciones bioquímicas, obtenemos como productos principales el alcohol del vino y gas carbónico (dióxido de carbono).
- Esto es lo que conocemos como fermentación natural del vino y, según sea más o menos exhaustiva, se consumirá todo el azúcar original del mosto o tan solo una parte.
- Incluso en la elaboración de otro tipo de vinos, como por ejemplo algunos vinos fortificados, se ralentiza el consumo de azúcar por parte de las levaduras añadiendo más alcohol al vino antes o durante la fermentación.
Así, obtenemos vinos con concentraciones de azúcar muy superiores, de hasta más de 50 gramos por cada litro de vino. Así pues, en función de la concentración final de azúcares residuales en el vino, hablaremos de vinos secos (menos de 12 gramos de azúcar por litro), semisecos (entre 12 y 18 gramos por litro), semidulces (entre 18 y 45 gramos por litro) -donde podemos situar nuestro vino blanco Rioja Diamante – o dulces (por encima gramos de azúcar por cada litro de vino).
¿Cuál es la clasificacion de los vinos?
La edad del vino, como se puede intuir, hace referencia al tiempo de envejecimiento que ha pasado el vino tanto en barrica como en botella. En las catas de vino es lo primero que se le suele explicar a los asistentes a la hora de catar y degustar los vinos, por supuesto teniendo en cuenta las diferencias entre vino tinto, vino blanco, espumosos Es clave a la hora de catar un vino poder distinguir su crianza o envejecimiento.
- Lo más común es que el vino se distinga (de mayor a menor juventud) en 4 tipos de vino según la edad: vinos jóvenes, crianza, reserva y gran reserva.
- Esta clasificación varía según los Consejos Reguladores de las distintas Denominaciones de Origen.
- El vino que sale de nuestras bodegas no nos gusta encasillarlo en esta clasificación, sino que nos enfocamos más en añadas.
A continuación, te explicamos como se clasifica el vino según su edad.
¿Cuál es la clasificacion de los vinos?
La edad del vino, como se puede intuir, hace referencia al tiempo de envejecimiento que ha pasado el vino tanto en barrica como en botella. En las catas de vino es lo primero que se le suele explicar a los asistentes a la hora de catar y degustar los vinos, por supuesto teniendo en cuenta las diferencias entre vino tinto, vino blanco, espumosos Es clave a la hora de catar un vino poder distinguir su crianza o envejecimiento.
Lo más común es que el vino se distinga (de mayor a menor juventud) en 4 tipos de vino según la edad: vinos jóvenes, crianza, reserva y gran reserva. Esta clasificación varía según los Consejos Reguladores de las distintas Denominaciones de Origen. El vino que sale de nuestras bodegas no nos gusta encasillarlo en esta clasificación, sino que nos enfocamos más en añadas.
A continuación, te explicamos como se clasifica el vino según su edad.