Como Se Hace El Vino Tinto Paso A Paso?
Fermin De Marco
- 0
- 99
Cuál es el proceso de elaboración del vino tinto
- Vendimia.
- Despalillado o maceración carbónica.
- Estrujado.
- Maceración y fermentación.
- Prensado.
- Fermentación maloláctica.
- Crianza.
- Embotellado y almacenaje.
¿Cuántos gramos de levadura por litro de vino?
FERMENTACIÓN ALCOHOLICA DE NUESTRO VINO ARTESANAL Una vez activada la levadura se añade lentamente al mosto agitando con una paleta, la cantidad de levadura a agregar se basa en una proporción de 1 gramo de levadura por cada litro de mosto.
¿Qué es la maceración del vino?
La maceración es el proceso por el cual se quiere extraer varias sustancias que están en la piel de la uva, normalmente una vez extraído el mosto. En el caso de las uvas blancas, normalmente se quiere evitar la maceración para la elaboración de los jóvenes.
Cuando queremos vinos blancos con más estructura, untuosidad y / o crianza, muchas veces se hacen maceraciones cortas, ya que además son precursoras de aromas. En el caso de los rosados y tintos, la maceración se hace para tener la estructura del vino y su color característico. En las variedades tintas del Penedés como, tempranillo, merlot, monastrell, cabernet sauvignon, garnacha tinta, etc,
la pulpa de la uva no tiene color y por lo tanto, si no hiciéramos maceración con la piel, el mosto saldría blanco con algún reflejo rojo y poco más. Por tanto, en el caso de hacer rosado, las maceraciones del mosto y la piel se sitúa entre las 6 y las 12 horas, y en el caso de los tintos entre 6 y 15 días, siempre dependiendo de si el vino tinto debe ser joven o por crianza, reserva o gran reserva.
¿Cómo se fermenta el vino tinto?
¿Cómo se fermenta el vino? – En primer lugar, y tras tener las uvas y/o el mosto encubado, se produce una primera fermentación que es común a todos los caldos. En esta fermentación, los azúcares de la uva se comienzan a transformar en etanol en un ambiente con presencia de oxígeno y de temperatura controlada.
- A esta fermentación se la conoce como “fermentación alcohólica”.
- Existe la posibilidad de una segunda fermentación que, al contrario de la primera, se acomete separando la materia sólida de la líquida.
- Esta segunda fermentación es más habitual en los procesos de elaboración de vinos tintos y es la que ayuda a suavizar y dar complejidad a los sabores y aromas puramente fermentativos.
En dicha fermentación se produce la transformación de un ácido de sabor fuerte (ácido málico) en otro más suave (ácido láctico). A esta fermentación se la conoce como “fermentación maloláctica”. En el caso de vinos blancos y rosados del año, esta fermentación no interesa que se produzca pues estaríamos eliminando acidez y frescura a los vinos.