Como Degustar Un Vino Tinto?
Fermin De Marco
- 0
- 195
Entonces, revisemos:
- Vista. La vista entra en juego cuando servimos el vino en la copa. Debemos tomarla por el tallo e inclinarla sobre una superficie blanca a 45º grados.
- Olfato. AquÃ, sin agitar la copa, hay que inclinarla hacia la nariz para dejar el juicio solo al olfato.
- Paladar. Por último, está la fase gustativa.
Contents
¿Cómo saborear un buen vino?
Cada vino está pensado para un público o una ocasión determinada. A todos nos encantaría entender de vino y poder paladearlo, pero no siempre sabemos cómo hacerlo o cometemos una serie de errores que perjudican la cata sin darnos cuenta. Así que saborear el vino tinto y comprender su elaborada composición, parece un placer reservado sólo para expertos sumilleres o personas instruidas en la materia.
A continuación ofrecemos una serie de consejos fáciles y prácticos para iniciar a los más inexpertos en el mundo de la enología, o al menos facilitar la degustación de un buen vino tinto.1. La temperatura adecuada para servir el vino está entre los 16 y 18 grados Es la temperatura ideal para que pueda conservar todos sus matices y el comensal perciba todos sus componentes.
Siempre conviene tener en cuenta esta temperatura, pues servir un vino excesivamente frio puede hacer que pierda el sabor, de la misma manera que un vino tinto servido a temperatura elevada puede producir excesiva sensación de alcohol en el paladar, ya que gracias al calor la evaporación de los alcoholes afloran sus aromas más fuertes y menos agradables.2.
Servir el vino siempre en copa, pues el vaso desvirtúa el aroma El vino tinto cambia de sabor dependiendo de dónde se deguste; no es lo mismo paladearlo en un vaso que en una copa, ya que esta última permite una mayor oxigenación gracias a su altura y abertura. Eso si, hay que tener cuidado para coger la copa sujetándola siempre por el pie, evitando así que el contenido se caliente.
Otra de las cosas a tener en cuenta a la hora de servir el vino es que la copa nunca debe llenarse en su máxima capacidad, pues en caso contrario el vino no se podría airear adecuadamente.3, Aprender a apreciar el color Una vez servido el vino en la copa, es importante verificar su limpidez, pureza o transparencia delante de una fuente de luz, pues nos permitirá apreciar con mayor intensidad el color de la bebida.
- En los tintos, dependiendo de la variedad, muta la gama de colores.
- Los vinos más jóvenes tienen siempre un color más rojizo que aquellos que han pasado más tiempo en barrica, presentando éstos últimos una tonalidad más oscura tirando a marrón.4.
- Apreciar los matices del aroma Una vez hemos apreciado la pureza del color, la copa debe de aproximarse a la nariz para comprobar de una forma global que el vino no posee aromas desagradables que presagien una mala degustación.
En esta fase es importante no haber removido aún el fluido en la copa, pues de este modo extraeremos los matices que pasan más desapercibidos. Una vez realizado este paso, el vino debe oxigenarse, para lo que podemos realizar movimientos circulares de la copa con la mano elevada y sin tocar la mesa -en el supuesto que el comensal se encuentre sentado-.
Aromas primarios : aquellos que aporta la variedad de la uva Aromas secundarios : los procedentes de la fermentación Aromas terciarios : los aromas de la crianza
5.
¿Qué es degustar un vino?
Puesto que el vino está hecho para ser consumido y apreciado, es lógicamente la cata lo que permite formular el juicio más autorizado sobre su calidad. ¿pero qué diferencias existen entre la cata, la degustación y el análisis sensorial del vino? – Aunque las diferencias entre Degustar un Vino, Catar un Vino, o efectuar análisis sensorial de un Vino son ínfimas, hemos de indicar que a efectos teóricos y prácticos: – DEGUSTAR es apreciar por el gusto y el sabor las cualidades de un vino o alimento.
- ANÁLISIS SENSORIAL es el conjunto de métodos y técnicas que permiten identificar, percibir y apreciar a través de los órganos de los sentidos un cierto número de propiedades.
- CATAR es la operación de experimentar, analizar y apreciar los caracteres organolépticos de un producto.
- Los profesionales pueden catar para conocer la procedencia geográfica de un vino, la variedad de su cepa, su añada, etc.
Se puede catar para tratar de intuir la evolución futura de un vino y decidir si puede llegar o no, a una gran calidad, lo cual es de suma importancia para una bodega. Pero la cata, lo que al consumidor privado se refiere, sirve en primer lugar para aprender a localizar y apreciar las cualidades de un gran vino, con el exclusivo propósito de su deleite.
¿Cómo catar un vino dulce?
Los vinos dulces en España están muy valorados. Contamos con denominaciones de origen como Alicante o Jerez con grandes vinos considerados dulces. Te decimos como valorarlos en una cata de vino. – En primer lugar tendríamos que determinar que es un vino dulce.
Se considera que un vino dulce. Los vinos tienen siempre un cierto contenido de azúcares residuales. Se consideran dulces los vinos con un nivel superior a los 45 gramos/litro de azúcares. Se puede conseguir vinos dulces vinos donde se fermenta un mosto con tan alta concentración de azúcar que las levaduras mueren intoxicadas por la graduación de alcohol, sin llegar a consumir todo el azúcar natural de la uva.
También se pude conseguir un vino dulce. Otros vinos dulces se forman en la fermentación se interrumpe al encabezar los vinos (adicción de alcohol vínico al mosto fermentando para aumentar rápidamente la concentración de alcohol). En realidad el vino dulce se cata igual que otros vino, en una sala lo más limpia y ventilada posible y con luz natural o blanca y una superficie que nos ayude a mirar el vino.
- En muchos vinos que tienden a dulce como el vino blanco de marina alta en Alicante, el color es muy similar al de otros vinos blancos.
- Sin embargo los vinos dulces como el moscatel o el Pedro Ximénez, notaremos colores cobrizos o castaños castaño a caoba intenso, con aspecto denso y lágrima amplia.
- En nariz destacan las notas varietales características de la uva moscatel, pudiéndose apreciar también aromas florales de jazmín, azahar y madreselva, así como notas cítricas como de lima o pomelo, junto con notas dulzonas.
Estos vinos deben servirse ligeramente frescos, entre 12 y 14º C. Es el vino ideal para combinar con la repostería, con postres no excesivamente dulces, a base de fruta y con helados.
¿Qué diferencia hay entre degustación y cata?
En el mundo del vino encontrarás dos términos que, aunque son distintos, se suelen confundir. Se trata de la cata y la degustación. Debes saber que ambos tienen como finalidad percibir aromas y sabores en las bebidas y alimentos. Sin embargo, una resulta más técnica que la otra y las opiniones que se emiten deben ser diferentes.
¿Cómo se llama el que degusta el vino?
Asociación Argentina de Sommeliers – Como miembro de la ASI avala los títulos de los siguientes centros: Centro Argentino de Vinos y Espirituosas, Escuela Argentina de Sommeliers, Escuela Argentina de Vinos, Escuela de Cocineros Patagónicos, Gato Dumas Colegio de Gastronomía y Universidad Católica de Cuyo.