Como Catar Un Vino Tinto?
Fermin De Marco
- 0
- 129
Entonces, revisemos:
- Vista. La vista entra en juego cuando servimos el vino en la copa. Debemos tomarla por el tallo e inclinarla sobre una superficie blanca a 45º grados.
- Olfato. AquÃ, sin agitar la copa, hay que inclinarla hacia la nariz para dejar el juicio solo al olfato.
- Paladar. Por último, está la fase gustativa.
¿Cómo catar un buen vino tinto?
Consejos para degustar un vino –
- Una vez que el mesero trae la botella a la mesa, lo destapa y entrega un corcho, por lo general, lo deja al lado de la persona que lo ha pedido. Este corcho no es para guardarlo de recuerdo, sino para olerlo y, aunque se siente el aroma a corcho, también se puede percibir si el vino está en buenas condiciones. Si el mesero te deja un corcho de plástico o de tapa a rosca, pues guárdalo de recuerdo porque no podrás oler nada.
- Por otro lado, es necesario prestar atención a la forma que tiene el corcho, esta debe ser uniforme, pues de esa manera se sabrá si la botella ha experimentado cambios de temperatura muy bruscos que puedan dañar no solo al corcho sino también al vino.
- ¿El corcho de árbol alcornoque está manchado? De ser así, es porque ha ingresado oxígeno a la botella y puede que el vino no esté en condiciones de ser degustado,
- Sostén la copa de vino por la base con tres dedos, no por el cuerpo, ya que de esta forma el vino puede calentarse y, eso alterará su temperatura.
- Observa el vino sobre un fondo blanco e inclinando la copa a 45 grados. Los vinos tintos violáceos son los más jóvenes, pues a medida que van envejeciendo adquieren un color cobrizo. Por su parte, los blancos con reflejos verdes o dorados son jóvenes, mientras que los ámbares o intensamente dorados son viejos.
- Primero huele el vino con la copa quieta y, posteriormente, gírala en círculos para diferenciar los olores y observar a trasluz si el vino forma lágrimas en la copa, pues eso indica que son ricos en glicerina y tienen un buen contenido alcohólico.
- Bebe de a poco y mantén el vino en la boca por unos momentos, pasándolo por la lengua y apretándolo contra el paladar. Lo dulce lo sentirás en la punta de la lengua mientras que sus sensaciones ácidas las notarás a los lados de la misma y las amargas en la parte posterior. El sabor amargo se debe a los taninos, unas sustancias en el vino que dejan la lengua áspera y los labios tirantes.
- Una vez que hayas apreciado los aromas y sabores del vino, trágalo y pon atención a las sensaciones que has recibido y la intensidad de estas, dado que un buen vino siempre deja un sabor agradable y duradero.
¿Qué es la primera condición para catar un vino?
24/05/2018 – Como ya os hemos contado en otro artículo, en el acto de catar intervienen la vista, el olfato y el gusto. Tratándose de sentidos tan sensibles, es necesario que el momento de catar requiera de unas condiciones adecuadas para disfrutar del vino plenamente. La acción de catar requiere de unas condiciones adecuadas para el máximo disfrute
El entorno, En primer lugar, el entorno donde realicemos la cata tiene que ser luminoso, sin ruido, sin malos olores y que esté tranquilo, de manera que podamos estar concentrados. El catador, Es estado del catador deberá ser en ayunas, no haber tomado café, ni haber fumado antes de la cata para estar tranquilos, relajados y concentrados. El servicio de los vinos, Irá en función de dos criterios. Por un lado, el tipo de vino que tengamos. Primero siempre se servirán los vinos blancos, luego rosados y dejando para el final los tintos. El segundo de los criterios es la ligereza. Es decir, la concentración de graduación alcohólica y compuestos polifenólicos. De esa forma, primero cataremos los vinos más jóvenes y al final los vinos más envejecidos. Y siguiendo ese criterio, primero se catarán los vinos espumosos, luego los vinos blancos, blancos con algo de crianza, los rosados, vinos tintos jóvenes, vinos tintos con crianza y para acabar los vinos dulces.
A la hora de servir los vinos, el orden dependerá de varios criterios
- La temperatura de los vinos,
- Simplemente hay que tener ganas de aprender y disfrutar del vino que tenemos delante.
- Veréis que, con la cata, mejoraréis muchísimo la percepción de los aromas y los sabores y poco a poco iréis aumentando vuestro conocimiento sobre el mundo del vino.
- Es por ello que el post de hoy está dedicado a principales tipos de cata que existen.
- Lo primero es el sabor que notamos cuando el vino entra en contacto con toda la boca.
- Después de tenerlo dentro, iremos apreciando cómo evolucionan esos sabores.
- La impresión primera, lo que nos pasa por la mente cuando lo degustamos, será seguramente la más acertada.
- El gusto que nos queda en boca una vez que lo hemos tragado también es el proceso final de la cata en esta fase.
- Dulce : lo apreciaremos en la punta de la lengua
- Salado : en el centro hacia los laterales
- Ácido: se nota únicamente en los lados
- Amargo: es la sensación de sabor que nos queda al final de la lengua
¿Cómo hacer una nota de cata?
La estructura más básica de una nota de cata es: –
- Informaciones sobre vino: su nombre, viña, cosecha, cepa, región donde proviene. Descripción de su aspecto visual. Descripción de la nariz del vino. Percepción de la boca del vino. Recuerden que los aspectos más importantes en esta fase son los niveles de acidez, azúcar y alcohol, además de la cantidad y calidad de los taninos. Observaciones y comentarios generales, como las características de las cepas, estilos de vino y nivel de precio. Traten de concentrarse en el ” after taste ” o retrogusto del vino, esa sensación que nos deja en la boca una vez que lo tragamos. Fecha y lugar de la cata de esta particular botella. Propuestas de maridaje con este vino.
¿Cuál es la diferencia entre un catador y un sommelier?
Para llegar a ser sommelier hace falta tener una formación académica amplia, con conocimientos de enología, vitivinicultura, inventarios de vinos y manejo comercial. #3. Catador. Es el que se dedica a probar distintos tipos de vinos para después anotar sus impresiones y dar a conocer su opinión sobre los vinos catados.
¿Cuáles son los tipos de cata?
La cata es el análisis sensorial de un vino o valoración del aspecto visual, de los aromas y de los sabores que en él encontramos. Dicho así, a priori, puede asustar un poco enfrentarse a una cata pero aficionados y no aficionados tenemos que recordar que no hace falta ser un experto para hacer una.
Son tres: la cata vertical, la cata horizontal y la cata a ciegas. En una cata vertical se analizan las diferentes añadas de un mismo vino. Nos permite ver su evolución y su poder de envejecimiento. En una cata horizontal, probamos la misma añada de diferentes vinos con características comunes.
Vemos así los diferentes estilos de vino, diferentes elaboraciones, el efecto añada de un varietal, el efecto terruño Por último, la cata a ciegas es quizá una de la más divertidas. Consiste en cata los vinos sin ver las botellas. Así nos olvidamos de ideas preconcebidas y valoramos solo el contenido.
Es una cata que siempre revela sorpresas así que es altamente recomendable. Ahora que ya sabéis los tipos de cata que existen, ¡os animamos a acompañarnos en bodega para realizar una! ¿Os apuntáis?
¿Cuál es el sueldo de un catador de vinos?
Sueldos de Sommelier
Cargo | Sueldo |
---|---|
Sueldos para Sommelier en Chedraui – 3 sueldos informados | $16,622/mes |
Sueldos para Sommelier en La Comer – 3 sueldos informados | $12,790/mes |
Sueldos para Sommelier en Sonora Grill Group (Mexico) – 3 sueldos informados | $21,021/mes |
¿Cuántas fases tiene el vino?
3.Fase gustativa – Y por fin llega el momento de probar el vino. Saber cómo catarlo no es por tanto conocer inmediatamente su sabor sino apreciar otras cualidades antes de llevárnoslo a la boca. En esta fase tendremos diferentes pasos para apreciar sus sabores:
¿Qué sensaciones tenemos? Los cuatro sabores que conocemos se aprecian en diferentes zonas de la boca al catar un vino:
Como vemos, saber cómo catar un vino es fácil teniendo en cuenta cada una de las fases y teniendo los sentidos bien despiertos. ¡Pero hay que saber que los aromas y sabores que vamos a apreciar dependerán mucho del momento, la compañía y del estado de ánimo que tengamos en el momento de la cata!
¿Cuánto vino se sirve en una cata?
6. Cantidad – Cada botella de 750 ml alcanza para 6 a 12 copas de degustación, dependiendo del tamaño de la copa. Para disfrutar el vino con la comida, debería servir entre 150 a 180 ml, Visualmente es una tercera parte de la copa, En caso del vino espumante, se llena la copa tipo flauta hasta las tres cuartas partes para poder observar el ascenso de las burbujas.
¿Cuáles son los tipos de cata?
La cata es el análisis sensorial de un vino o valoración del aspecto visual, de los aromas y de los sabores que en él encontramos. Dicho así, a priori, puede asustar un poco enfrentarse a una cata pero aficionados y no aficionados tenemos que recordar que no hace falta ser un experto para hacer una.
Simplemente hay que tener ganas de aprender y disfrutar del vino que tenemos delante. Veréis que, con la cata, mejoraréis muchísimo la percepción de los aromas y los sabores y poco a poco iréis aumentando vuestro conocimiento sobre el mundo del vino. Es por ello que el post de hoy está dedicado a principales tipos de cata que existen.
Son tres: la cata vertical, la cata horizontal y la cata a ciegas. En una cata vertical se analizan las diferentes añadas de un mismo vino. Nos permite ver su evolución y su poder de envejecimiento. En una cata horizontal, probamos la misma añada de diferentes vinos con características comunes.
Vemos así los diferentes estilos de vino, diferentes elaboraciones, el efecto añada de un varietal, el efecto terruño Por último, la cata a ciegas es quizá una de la más divertidas. Consiste en cata los vinos sin ver las botellas. Así nos olvidamos de ideas preconcebidas y valoramos solo el contenido.
Es una cata que siempre revela sorpresas así que es altamente recomendable. Ahora que ya sabéis los tipos de cata que existen, ¡os animamos a acompañarnos en bodega para realizar una! ¿Os apuntáis?
¿Qué hay que estudiar para ser catador de vinos?
NIVEL TERCIARIO – TÍTULO OFICIAL – El Instituto Argentino de Gastronomía ofrece a través de CAVE -Centro Argentino de Vinos y Espirituosas- la formación profesional del área enogastronómica con la Tecnicatura Superior en Sommellerie, orientación en comercialización (RSSGE y CP 243/12 y RSSGE y CP 985/12).