Bodegas Que Integran Los Caminos Del Vino?
Fermin De Marco
- 0
- 69
Hace quince años, algunas bodegas nacionales vieron con claridad que el enoturismo en el mundo se ampliaba y crecía, y que era el momento de que nuestro país entrara a pie firme en esa actividad. Fue así como se organizaron y fundaron la Asociación de Turismo Enológico del Uruguay el 16 de mayo de 2007.
Pionera y única agrupación de bodegas turísticas por muchos años, bajo su nombre Los Caminos del Vino impulsó desde el ámbito privado el enoturismo dando fuerza al concepto de bodegas familiares, representando al país en eventos internacionales, y logrando una identidad que trascendió las fronteras con la creación de festivales, siendo los más populares el Festival de la Vendimia, que se lleva a cabo en marzo, y el Festival del Tannat & Cordero, que tendrá lugar en el mes de junio.
El factor común de que todas ellas sean bodegas familiares sigue siendo hoy mismo el diferencial que otorga aquí el enoturismo a diferencia de muchos otros lugares del mundo: los visitantes son recibidos por los propietarios y sus hijos, o por sus enólogos, y pueden ver el trabajo diario sin asistir a una representación prevista para brindar un espectáculo.
Todo es real, y se vive de una manera diferente. Esa atención amable y cálida que se brinda al turista, plena de historias y tradiciones, viene acompañada en las bodegas que integran Los Caminos del Vino de un alto estándar de calidad en todos los servicios, que va más allá de la excelencia de sus vinos: hoy los establecimientos están abiertos al público y ofrecen variadas experiencias que van desde degustaciones, almuerzos y cenas, alojamiento; hasta actividades donde el visitante se integra a las tareas realizando poda, recolección de uvas, eligiendo sus propios blends para vinos de corte, y muchas más con la contribución de músicos, artistas plásticos, etc.
Estas son las bodegas asociadas: Alto de la Ballena, Antigua Bodega, Bodegas Carrau, Bouza, BraccoBosca, Campotinto, Familia Dardanelli, Familia Deicas, Familia Moizo, Pizzorno Family Estates, Spinoglio, Vinos Finos H. Stagnari, Viña Edén y Viña Varela Zarranz.
Contents
¿Qué comprende la Ruta del vino?
La Ruta del Vino de Baja California es un corredor discontinuo que va de norte a sur y atraviesa los municipios de Tecate, Tijuana y Ensenada. Esta ruta se compone de ocho valles: Tijuana, Tecate, Guadalupe, El Tule, Ojos Negros, Uruapan, Santo Tomás y San Vicente (véase Figura 2).
¿Dónde inicia la ruta del vino?
RUTA DEL VINO – En Baja California se produce el 90% del vino mexicano, con más de 150 casas vinícolas. La Ruta del Vino comprende Valle de Guadalupe, San Antonio de las Minas, Ojos Negros, La Grulla, Santo Tomás y San Vicente. Además de paisajes rodeados de naturaleza, en el Valle de Guadalupe podrás encontrar una excelente y variada oferta gastronómica.
¿Qué provincias abarca la ruta del vino?
La Ruta del Vino de la Patagonia recorre las provincias de Neuquén y Rio Negro, concentrándose principalmente en las localidades de San Patricio del Chañar y Añelo, a tan solo 48km de la ciudad de Neuquén, y en las ciudades de Cipolleti y General Roca en el alto valle rionegrino.
¿Cuántas rutas del vino hay en España?
Bodegas, alojamientos, restaurantes, enotecas, paisajes, naturaleza y, por supuesto, cultura y patrimonio, todo ello se puede conocer en cada una de las 32 Rutas del Vino de España.
¿Cuánto cuesta hacer la ruta del vino?
Precio: $1,955 mn Visita a 3 casas vinícolas en Valle de Guadalupe con degustaciones incluidas. Visita a Puerto Nuevo. Duración: 10 horas.
¿Cuándo hacer la ruta del vino?
La ruta del vino es un recorrido obligado en la provincia de Mendoza. Mendoza ya espera con ansias a los turistas. Sus imponentes paisajes, sus bodegas y sus vinos comenzaron a prepararse para lo que será el verano. El destino, es uno de los más demandados para viajar en vacaciones y no es para menos: allí se conjugan grandes sitios de naturaleza con la tranquilidad de la cálida atención mendocina. Enero suele ser un mes caliente para la ruta del vino, por lo que las agencias recomiendan su visita a partir de febrero. Mendoza, pionera e ícono en el país, concentra más del 60% de la producción nacional del vino. El próximo año la famosa fiesta de la Vendimia se hará de manera virtual, por lo que las excursiones privadas serán esta vez las protagonistas.
¿Cuál es la mejor ruta del vino en México?
Agrega a tu lista de viajes esta increíble experiencia de la ruta del vino mexicano y conoce más sobre su tradición y cultura. #TuBancoTuTiempo – México posee una larga tradición vitivinícola que data tiempos coloniales. Así que para este año anota en tu lista de deseos de viaje esta propuesta con tres rutas del vino mexicano donde te acercarás a su historia y evolución, y vivirás experiencias únicas conociendo más sobre la cultura y tradición de cada uno de los destinos que las conforman. EL EMBLEMÁTICO VALLE DE GUADALUPE Considerado el principal productor de vino del país, Baja California es un referente entre aficionados a la enología y el Valle de Guadalupe en Ensenada es la más famosa de las rutas en todo el país. Inicia tu recorrido en el Museo de la Vid y el Vino (Carretera Federal Tecate-Ensenada Km 81.33.
Fracc. Norte. Tel: 646 156 8165. www.museodelvinobc.com ) y visita alguna de las bodegas de la región. Para alojarte te recomiendo Adobe Guadalupe, una tranquila hacienda vinícola con hospedaje tipo bed & breakfast cuya tarifa incluye desayuno, degustación y tour por los viñedos (Parcela A1 S/N. Valle de Guadalupe.
Tel: 646 155 2094. www.adobeguadalupe.com ). LA VINÍCOLA MÁS ANTIGUA DE AMÉRICA En pleno corazón del Valle de Parras, en Coahuila, el cultivo de la vid se inició hacia 1594 en la misión jesuita de Santa María de las Parras. Tres años después, Don Lorenzo García fundó la Hacienda de San Lorenzo, antecedente de la actual Casa Madero reconocida como la vinícola más antigua de América (Carretera Paila-Parras Km 18.2.
LA CUNA DEL ESPUMOSO Pionero en la elaboración e importación de vinos espumosos en el país, Querétaro es el segundo productor a nivel nacional. La zona de cultivo abarca los municipios de Ezequiel Montes, El Marqués, Amealco de Bonfil, Tequisquiapan, San Juan del Río, Huimilpan, Pedro Escobedo, Colón, Cadereyta de Montes y Tolimán en los que se ubican más de una veintena de bodegas, así como ranchos dedicados a la fabricación de quesos artesanales.
¿Cuál es el mejor vino de Baja California?
Baja California se consolida como una región de vinos cada vez más competitivos. Sus blancos y tintos se llevaron 25 medallas en el XIX Concurso Internacional de Vino Bacchus 2021, celebrado en España. El Mejor Vino Blanco Bacchus 2021 fue para el Chateau Camou Chardonnay 2019, producido en el Valle de Guadalupe por la vinícola Chateau Camou.
- Esa misma etiqueta también se llevó la presea como Mejor Vino Mexicano.
- Tanto Vinícola La Carrodilla como Chateau Camou obtuvieron el reconocimiento Grandes Bacchus de Oro por sus etiquetas Tempranillo 2017 y Chardonnay 2019, respectivamente.
- Ambas son bajacalifornianas y compartieron el honor con un par de vinícolas nacionales más, Tres Raíces de Guanajuato que ganó con su Nebbiolo-Sangiovese 2019 y Parque Enológico Puerta de Lobo de Querétaro con el vino Tío Neto 2019.
En el concurso se degustaron 1691 etiquetas de vino de los cinco continentes, de ellos 37 vinos nacionales fueron premiados, 25 son de origen bajacaliforniano y los restantes 12 de otros estados del país. Medallas de oro Château Camou, Chardonnay 2019, Zinfandel 2017 y Gran Vino Tinto 2015 Finca la Carrodilla, Syrah 2017 Pedro Domecq, Chateau Domecq Blanco 2019 y XA Tinto 2019 Bruma, Plan B Tinto 2019 L.A.
- Cetto, Nebbiolo Reserva Privada 2016 y Don Luis Terra 2016 Monte Xanic, Edición limitada Cabernet Franc 2018 Casta de vinos, Cardón 2017.
- Medallas de plata Vitivinícola Emevé, Chardonnay 2019 y Shiraz 2015 Finca la Carrodilla, Así se va a las estrellas Alba 2017 Concierto Enológico, Allegro 2019, Forza 2017 L.A.
Cetto, Don Luis Viognier 2019 Epicentro, Sangiovese 2018 Casta de Vinos, Casta Tinta Syrah 2017 Château Camou, Château Camou Cabernet Franc 2017 Pedro Domecq, Magna Tinto 2018 Wine Factory Sapi, Bajalupano Merlot 2017
¿Cuál es la bodega más antigua de la Argentina?
Ubicada en los Valles Calchaquíes, en Salta, es la empresa vitivinícola en funcionamiento más antigua del país. Tiene viñas ancestrales y los viñedos más altos del mundo. Para celebrar este nuevo aniversario, la bodega lanza Colomé Edición Especial 190 años.
- Además reafianza su compromiso con la Responsabilidad Social como eje y avanza en la construcción de un Salón de Usos Múltiples (SUM) para su comunidad.
- El pasado de Colomé se remonta a 1831 y tiene protagonismo en la historia del vino argentino.
- Tradición, pasión, trabajo, compromiso con la calidad, visión de futuro e innovación permanente se fusionan en estos casi dos siglos de la bodega.
Fue fundada por Nicolás Severo de Isasmedi y Echalar, el útimo gobernador colonial en Salta. Su hija, Ascención, casada con José Dávalos, importó cepas de Malbec y Cabernet Sauvignon de Francia, en 1854, viñedos que siguen dando frutos para el Colomé Reserva.
Las familias Isasmendi-Dávalos condujeron la bodega hasta 2001, cuando fue adquirida por los empresarios Donald y Úrsula Hess, quienes potenciaron el proyecto y siguieron apostando al desarrollo de la vitivinicultura de altura, para producir vinos excepcionales, de producción limitada y en un microclima puro.
Hoy Grupo Colomé es una empresa comprometida con la sostenibilidad y el bienestar de la comunidad de Colomé, en los Valles Cachalquíes, a 2.300 metros sobre el nivel del mar. Las fincas propias con viñedos de altura, que van desde 1.700 metros hasta los 3.111 metros, le imprimen un carácter distintivo a sus vinos. El edificio histórico de 1831. Situado en un terroir privilegiado, su viñedo Santa Jacoba es el más longevo, proviene de suelos aluviales, ricos en materia orgánica y minerales, sobre el lecho de antiguos ríos y es parte de un ecosistema único con vides de 190 años en pie.
- Estas plantas han evolucionado y, gracias al riguroso cuidado, dan uvas de altísima calidad que son la base de un vino complejo y sofisticado, como es el Colomé 1831 Oldest Vines, una de las etiquetas icónicas de la casa.
- Corría 2003 cuando Donald y Úrsula Hess lanzaron su primer vino, un Malbec, elaborado en los antiguos tanques de concreto de bodega Colomé, era la antesala de un gran proyecto.
Luego construyeron una nueva bodega que combina la tradición artesanal de la zona con las nuevas tecnologías y prácticas sustentables para generar impactos positivos en el ambiente. Además, crearon la Estancia Colomé, en el Alto de Cachi, un hotel de estilo colonial, con nueve habitaciones para que los visitantes disfruten de una experiencia singular y se deleiten con los sabores autóctonos y platos regionales en su restaurante. Un terroir privilegiado en medio de los Valles Calchaquíes.
¿Cuál es la mejor ruta del vino en España?
En la tierra con más arte y más salero de España también se producen algunos de nuestros mejores vinos, además de un brandy espectacular. La Ruta del Vino y del Brandy de Jerez recorre los municipios de Chiclana, Chipiona, El Puerto de Santa María, Lebrija, Jerez, Puerto Real, Rota, Sanlúcar de Barrameda y Trebujena.